
Evolución del deporte en los esports Presente, pasado y futuro de las medidas de entrenamiento y preparación física para jugadores profesionales
Los esports en España están en su mejor momento gracias a que han mantenido una evolución constante. Esta evolución ha ido acompañada de la profesionalización del medio cada vez en mayor medida pero, ¿qué es lo que implica dicha profesionalización?
Empecemos por el principio.
Hace 15 años, que los jugadores tuvieran un sueldo era algo impensable. Muchos tenían que costearse los viajes con el equipo para acudir a torneos o campeonatos. Poco a poco aparecieron juegos y jugadores que marcaron un antes y un después dado su impacto, como League of Legends y Faker.
Gracias a toda esta popularidad y la aparición de plataformas donde poder ver las competiciones (YouTube, Twitch), se decidió que se tenía que invertir en el medio para mejorar la escena competitiva, ya que cada vez aparecían más clubes.
Una vez con el club establecido se observó que los jugadores tenían unas necesidades. Estamos hablando de un sector en el que, de media, los jugadores tienen 20 años.
Entre eso, una alta exposición en medios y redes sociales, el estrés de la competición y la toxicidad eran factores clave para incluir la figura de un psicólogo en el equipo.
Tras esto hubo otro problema.
Cada vez más noticias hablaban de lo mal que comían los jugadores y esto daba mala imagen tanto al jugador como al club, por lo que la siguiente pieza del equipo pasaría a ser la del nutricionista.
Algunos equipos también contratan cocineros para la elaboración de los platos, pero en otros, es el mismo nutricionista el que prepara la comida.
También existe la idea de que una empresa externa al equipo prepare dichos platos. En general, la idea es mantener una buena alimentación tanto para el cuidado del jugador como de la imagen del equipo.
Finalmente llegamos a la actualidad.
Los jugadores se lesionan o están en tan mala forma física que algunos llegan a desarrollar osteoporosis. Para solucionar esto muchos incorporan un fisioterapeuta, que es el que soluciona el problema pero, ¿y por qué no prevenirlo?
Algunos equipos sí que disponen de entrenadores entre sus filas como podría ser el caso de UCAM o Mad Lions, pero otros o montan una sala de gimnasio en la propia “gaming house”, llegan a un convenio con algún gimnasio para que los jugadores vayan allí a entrenar o tienen a alguien que les manda rutinas de gimnasio.
Esta “solución” es como si a quien tiene depresión le regalamos un libro de autoayuda. Puede que sea de ayuda, pero se le sacaría mucho más partido si un profesional del ejercicio trabaja acorde a los objetivos y necesidades de los jugadores, aparte de entrenar de forma divertida y amena.
Nosotros pudimos descubrir esta necesidad dentro del sector para profesionalizar más los esports, así que os dejamos la siguiente pregunta:
¿Qué otros problemas tienen los jugadores y qué solución se les podría dar?
Comentarios
Inicia sesión para ver y participar en los comentarios